miércoles, 30 de noviembre de 2011

MODELO DE GESTION ESTRATEGICA PARA LA DIRECCION DE HACIENDA MUNICIPAL

Caracas, 24 de octubre de 2006
Por: Gastón Domínguez
     El diseño de modelos de gestión estratégicos se justifica en la administración, y en la gerencia moderna por convertirse en la dimensión de una organización. En ella, existe la necesidad de entender el entorno y programar los cambios necesarios para dar una respuesta a la realidad que exige el medio ambiente. No existe un modelo único de gestión para todas las organizaciones.  El modelo propone una metodología  en la cual se  diseñan momentos para la gestión estratégica en un sistema  de relaciones interno y externo, en donde lo más importante  es  el verdadero conocimiento de las características del municipio.
     El modelo se presenta en dos grandes etapas: la primera denominada  fundamentos estratégicos, define las orientaciones  para el desarrollo del modelo; las mismas se derivan del plan estratégico municipal como  rector de las actividades de las diferentes dependencias de la alcaldía. La segunda etapa se enmarca en un proceso metodológico dinámico, sub dividido en momentos los cuales se desarrollan e interrelacionan entre si, por sus características y circunstancias en el  marco temporal de ejecución de la gestión.  


Fundamentos estratégicos

            La diversidad de visiones hace imprescindible pensar en decisiones que simplifiquen la complejidad y la incertidumbre de las actividades que se ejecutaran en el futuro. La gestión estratégica (proceso estratégico) es una manera de pensar en conflicto y la planificación estratégica como manera de hacer, son dos conceptos distintos que se complementan y no deben confundirse. La gestión estratégica requiere el diseño y el desarrollo de actividades que se caracterizan por ser especulativas en condiciones de incertidumbre; tanto en el momento inicial como durante el desarrollo de la gestión. El diseño y desarrollo de las actividades requiere construir representaciones de las ideas y situaciones que pretenden  detectar, identificar, comprender y enunciar las premisas que enmarquen las futuras acciones de la dependencia.
Los fundamentos estratégicos representan la orientación fundamental para el desarrollo del modelo; estos constituyen un conjunto de enunciados deseables  y de alcance en un periodo determinado a lo largo de la gestión. Estos se encuentran comprendidos en una imagen de lo que se desea se convierta el municipio, construidos a partir de la visión general del plan estratégico municipal.
          El establecimiento de los fundamentos estratégicos para la Dirección de Hacienda  determinará las líneas de acción por la cual se realizaran las actividades de la gestión. La misma  se basa en las siguientes directrices estratégicas municipales:
·         Administrar eficientemente la hacienda pública municipal 
·         Fortalecer  las  políticas de desarrollo del municipio
·         Contribuir en la formulación del plan estratégico municipal
·         Colaborar en el alcance  de una mayor autonomía fiscal para el municipio
·         Garantizar una política fiscal acorde a las condiciones sociales y económicas del municipio
Momentos del modelo de  gestión estratégica para la Dirección de Hacienda Municipal

Proceso metodológico

 El proceso metodológico estructura los momentos de la gestión estratégica para  construir y cristalizar los fundamentos estratégicos concebidos en el marco de la realidad que afecta el municipio, por medio de la ejecución y  desarrollo de matrices  en cada una de los siguientes momentos:
1.    Diagnostico de la situación actual  
2.    Formulación del marco estratégico
3.    Definición del proceso estratégico
4.    Implantación del modelo
5.    Seguimiento y evaluación de la gestión estratégica.

   Diagnostico de la situación actual.  Prognosis y prospectiva

 En este primer momento se identifica la situación actual interna de la dependencia y de su entorno, mediante la aplicación de métodos o herramientas de diagnostico, tales como las aplicadas en el marco metodológico de la investigación: cuestionarios al personal de la dependencia, por medio de una entrevista guiada formulación de matrices como la dofa, tormentas de ideas entre otras. De estas se derivan las premisas para la formulación del marco estratégico y se estudia la realidad en sus aspectos relevantes que permitirán representar la gestión para lograr un propósito determinado. El diagnostico debe ser los mas objetivo posible y consta de dos áreas.   
Interno: De la dependencia en cual se analizan sus recursos: humanos, financieros y tecnológicos, y su procesos administrativo: Planificación, organización dirección y controles actuales, para adecuarlos a los fundamentos estratégicos.  Con las condiciones internas se tiene la posibilidad de: 

-       Conocer las bases en  donde se desarrollará  el modelo de gestión 
-       Prever su evolución
-       Tomar decisiones acertadas en el desarrollo del modelo de gestión
-       Modelar las acciones a tomar
            Externo (entorno): En el área externa encontramos que ocurren situaciones, tales como la localización de la necesidad para provocar cambios en ella, como también conocer el entorno para provocar cambios en lo interno de la Dirección de Hacienda. Desde otra perspectiva, el diagnostico del área externa puede determinar el grado de aceptación de la comunidad, mediante la promulgación de la participación del ciudadano en la identificación de factores que afecten de una u otra forma su calidad de vida.
Para la formulación del modelo, el diagnostico, se basa en el reconocimiento, determinación y  caracterización de distintos aspectos: geográfico, demográfico, económico, social, ambiental, cultural, para considerar cursos de acción e intervenir en ellos y para generar cambios acordes a los fundamentos estratégicos. Formulado el diagnostico, este puede concluir de dos formas: con una estimación de cómo evolucionará lo planificado en el futuro, sí las condiciones actuales continúan iguales. La prognosis  requiere la participación del personal de la Dirección para el aprovechamiento de su experiencia, intuición  y conocimiento. La selección de las alternativas posibles estará influida por la forma en que se hayan abordado las áreas internas y externas. La Prospectiva, como segunda forma, es bosquejar el futuro deseable en donde se enmarcaran los momentos del modelo, conformado este por declaraciones de situaciones deseables no rígidas en el futuro determinado.
Para la formulación del diagnostico se debe de interrelacionar la primera etapa: fundamentos estratégicos, con el primer momento del proceso metodológico, para dilucidar posibles soluciones,  las cuales promuevan el alcance de los objetivos.

Para ello se diseñaron las matrices de alternativas de decisión en  relación entre los fundamentos estratégicos y las áreas internas (FEAIR y FEAIA) y externas (FEAE) de decisión, de ellas se obtendrá una perspectiva de cada uno de los fundamentos estratégicos y su relación con las áreas  internas y externas, para posteriormente desarrollar el momento II, formulación del marco estratégico.

    Formulación del marco estratégico

Este momento pretende crear y sintonizar la misión, visión, los objetivos, y adoptar políticas, en base a los fundamentos estratégicos y del diagnostico de la situación actual. La formulación implica realizar aproximaciones al conjunto de situaciones identificadas por cada una de las áreas en el diagnostico. La misión, la visión, los objetivos y las estrategias deben ser integrales (Fundamentos - diagnostico) para evitar  obtener enunciados y declaraciones vacías, no acordes con la realidad de la Dirección y el municipio.  
      El momento utiliza dos matrices. La primera denominada relación entre los fundamentos estratégicos y la misión-visión, en ella se puntualizan las actividades a ejecutar y las  condiciones deseadas para el futuro. En la segunda, formulación de los objetivos y estrategias, se enuncian los objetivos y políticas. Las matrices se   formulan con la participación del personal adscrito  la Dirección de Hacienda Municipal, para el fortalecimiento  y promoción de la gestión estratégica.  
   Definición del proceso estratégico

            Este momento comprende  en términos generales la definición de las acciones  a seguir luego de la formulación del momento II, basándose en los fundamentos estratégicos y en el diagnostico. La definición del proceso estratégico conlleva al establecimiento de prioridades de acción, plan de presupuesto y su  viabilidad. 
            Las prioridades de acción representan las áreas o elementos en los cuales se puntualizaran los esfuerzos para alcanzar los objetivos. Estas deben tener unas características particulares: ser adecuados a los objetivos formulados, a las estrategias y medios a utilizar. Para la formulación de la acción se debe considerar esta como: intencional ya que la acción es predeterminada por un objetivo, se realiza sobre algo ya formulado; dirigida porque  busca la obtención del objetivo, gradual porque su intensidad puede variar de acuerdo a la realidad, continua  por que se ejecuta a lo largo de un periodo de tiempo, lo cual garantiza en buena parte su éxito y coordinada ya que existe objetivos de otras dependencias dependientes del logro de los objetivos de la obtención de los objetivos de la  Dirección.
            El plan presupuestario permite la identificación de forma puntual de los aspectos a considerar para la asignación eficiente y racional  de los recursos presupuestarios de la Dirección de Hacienda. Para la elaboración del plan presupuestario, se consideran  los objetivos como fin justificado.
            La viabilidad representa la posibilidad que tienen el proceso estratégico de decidir, ejecutar y mantener en el tiempo las acciones y  crear condiciones para que la gestión estratégica se realice en condiciones determinadas. Esta se fundamenta en la verdadera capacidad de cumplir con el marco estratégico. Los factores que influyen en la viabilidad de la gestión se presentan desde las perspectivas  enmarcadas en los factores externos (entorno) del diagnostico de la situación actual.
El proceso estratégico se desarrolla en la matriz pe: Prioridades, Plan presupuestario y viabilidad.  
  
  Implantación del modelo
            Una vez ejecutas las tres etapas anteriores es necesaria la implantación del modelo en la Institución. En este momento se operacionalizan los lineamientos formulados en el momento II, la formulación del marco estratégico y comienza la  aplicación del momento III, proceso estratégico.  Las  actividades de implantación  surge por la deficiencias y necesidades de reorientar la actividades de la Dirección de Hacienda para conectarla con  la realidad del municipio, Para la implantación del modelo se recurre al uso de herramientas de control de actividades como el  Diagrama de Gantt o la aplicación del pert/ cpm. El tiempo es asignado en el momento de la ejecución de la implantación.  
            La  implantación del modelo estratégico se fundamenta en los siguientes parámetros de conformación y acción:
·         Integración: El modelo parte de los fundamentos estratégicos municipales para luego  integrarse con los momentos del modelo, y a la vez interactuar con el   entorno.
·         Eficiencia: Busca el cumplimiento de los objetivos mediante el usos racional de los recursos
·         Capacidad de decisión: Se concentra en el proceso esencial y clave para la obtención del éxito
·         Flexibilidad: Es la consideración a los posibles cambios que pudiesen ocurrir en la organización y el entorno.
·         Perfectibilidad: Se alimentará de sí mismo a lo largo del tiempo con el objetivo de subsanar los errores, aprovechar la experiencia, aplicar nuevas ideas y adoptar innovaciones.
·         Características municipales: Considera como factores determinantes los aspectos que caracterizan al municipio. Su geografía, su demografía y su economía. .  
 
Seguimiento y evaluación de la gestión estratégica

            El momento de seguimiento y evaluación pretende ejercer sobre cada uno de los otros momentos un control que  refuerce y ejecute los ajustes necesarios  para asegurar el buen cumplimiento de la gestión estratégica. Por seguimiento y evaluación se entenderá el proceso que se realizará de manera permanente  que sirve para: recopilar, clasificar, analizar y evaluar la información para la aplicación de los correctivos en el desarrollo de la gestión estratégica. Este momento permite evaluar el grado de avance hacia los objetivos formulados en el marco estratégico, así como el uso de los recursos utilizados y los disponibles en cualquier  momento del desarrollo de la gestión.   
Además de evaluar los resultados, también  es útil conocer  los efectos indirectos o derivados en la ejecución de las actividades; Es la evaluación de las consecuencias ajenas a los objetivos formulados que pudiesen en un momento modificar de manera leve o profunda la  gestión.            La metodología del seguimiento y evaluación de la gestión estratégica  aplica tabla de  indicadores a los objetivos para saber el grado de su alcance  y logros. 



























sábado, 26 de noviembre de 2011

Reflexiòn: El postmodernismo o Postmodernidad

Caracas, 04 de Junio de 2008                                                                   
Por: Gastón Domínguez
El término postmodernismo o postmodernidad designa  los movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos   por su oposición y superación del modernismo. En el área de la sociología  el postmodernismo o postmodernidad, Se refieren al proceso cultural observado en algunos países sobre todos europeos y en América latina que en la década de los años 60 y 70 del siglo XX, en contraposición del modernismo.
Las diferentes corrientes del movimiento posmodernista aparecieron a principio de los años 60 del siglo XX, aunque existieron corrientes que entre ellas se dividen la idea del modernismo, en las cuales se produjo una renovación de la cultura. El postmodernismo se acostumbra a dividir en tres áreas: Un periodo histórico, otro filosófico y otro artístico. Los tres parten del principio de la renovación radical de las formas tradicionales en las ciencias y en las artes. Frente a la innovación.
El postmodernismo  se ha convertido en una suerte de cliché que va mas allá de las modas terminológicas; este representa un cambio, todo un estilo que anima la producción de las ideas de nuestra época. Como se denotó en el párrafo anterior en lo histórico, en lo filosófico y en las artes. Los postmoderno denota y define y toma distancia respecto a los ideales básicos de la modernidad, lo cual representa para ambas corrientes: progreso superación y crítica, vanguardia y una toma de distancia que incluye el rechazo de lo moderno como lo único valioso. Lo interesante de esto, es el espíritu inédito que debe imperar en cada ser humano, que precisamente debe no solo de tratar de decirlo, sino que se convierte en un estilo, que proporciona una forma distinta de cómo permanecemos en el mundo, y que da un apacible valor que afecta los valores éticos y estéticos  en la forma de hacer cultura, en las relaciones sociales y económicas.
Desde otra perspectiva la postmodernidad es la antítesis de la modernidad.  La modernidad se apega a la exaltación de la razón: optimismo racionalista, existe la fe pro la razón, es el tiempo de la razón, de las teorías y de los sistemas. Es una fase negativa. El postmodernismo es en principio la negación de la modernidad, existe pesimismo y desconfianza pro la razón, es el tiempo de la praxis y el escepticismo. Supera las contradicciones de la modernidad, nuevos conocimientos (paradigmas), se distingue del abuso de la razón, se incorpora la experiencia y los sentimientos. La postmodernidad es más sensibilidad que razón. Podemos señalar entre los rasgos de la modernidad:
1.    El desencanto de la razón, la misma ha dejado de ser transparente, no es fundamentada y  omnicomprensiva.
2.    El entierro de las utopías, incredulidad ante los relatos y comprobación de que lo soñado es imposible.
3.    Fin de la historia; Todos vivimos un tiempo sin horizonte histórico. Vivimos lo inmediato (presente).
4.    Esteticismo: No se escapa del presente, hay que tener pensamiento intuitivo 
5.    Politeísmo: No hay valores absolutos, solo caben consensos temporales y locales.
6.    Individualismo: Revolución del individualismo. La sociedad postmoderna no tiene ídolos ni tabúes 
Las sociedades post industriales se caracteriza por un aumento del conocimiento y de la creatividad y  del sector servicios en relación con el sector industrial, incremento de las tecnologías de la información. En estos tiempos también observamos el surgimiento de la sociedad del  conocimiento, que se caracteriza no por la mayor cantidad de conocimiento acumulado, sino lo productivo que este pueda ser. La relación del trabajador en las empresas cambió, pasando de ser un objeto mas  a un ser pensante promotor de ideas.

La sociedad post industrial es un concepto para la descripción y la denotación de la situación e un sistema económico que ha ido evolucionando desde un desarrollo de por medio de la industrialización a otro posterior, dominado por el incremento  de otras áreas de los sectores económicos.
Las sociedades post industriales presentan características situacionales, que particularizan inclusive las áreas de localización de estas. En países como Estados Unidos o Alemania, se podría decir que utilizan tecnología de información  super avanzada en sus procesos de manufacturación, considerando a estas tecnologías de materia prima intangible (conocimiento).







La innovación y la teoría en la administración

                                
Caracas, Enero 2008
Por: Gastón  Domínguez       
la innovación

         La  humanidad a lo largo de su historia ha tenido como constante el avance en la ciencia y la tecnología, incorporado a su cotidianidad el desarrollo de  herramientas de trabajo y armas de guerra. La innovación en las áreas del saber por lo general se manifiestan por medio de la materialización de las ideas, pero en otras oportunidades se manifiestan por medio de la adopción de modelos que van desde una moda femenina o la adopción de posturas científicas de avanzada.
         En las ciencias administrativas, la innovación se podría definir como una nueva y prometedora posibilidad (idea) que da lugar a un invento, que puede materializarse como un modelo, producto proceso o sistema, que por lo general se asimila a un cambio tecnológico que optimiza la función de la producción en la organización. Existen numerosas explicaciones que conciben el objetivo final de la innovación en las ciencias administrativas, estas se manifiestan en los procesos elementales de la organización: medios para la Producción de bienes, aperturas de nuevos mercados, fuentes de abastecimiento, descubrimiento de nuevos productos y nuevas formas de gerenciar, esta última dirigida a la obtención de una optima  utilización de recursos, el incremento de la  productividad y el aumento de las ganancias o del bienestar de los interesados en la causa.
         La innovación en las ciencias administrativas pudiéramos determinarla por ciertas características englobadas en contextos que pudiéramos denominarlos; temporal, de acción, económico.

Contexto temporal

          La administración ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad; existen registros muy antiguos en donde se evidencia que de una u otra forma se administraban los recursos de personas u organizaciones que realizaban actividades de tipo mercantil, y cuando decimos administrar, se cumplía el proceso básico de la administración: planificar, organizar, coordinas  y controlar, no con estos términos y tampoco con el grado de complejidad moderno, que la tecnologías de información le han otorgado.
         La ciencia y la tecnología sufrieron en diversas épocas interrupciones (temprana edad media), en ella su avance se vio frenado en ese entonces por motivos religiosos (inquisición); en otras acelerarse bruscamente (siglo veinte), provocando nuevos estadios de la civilización, en los cuales se incorporaron innovaciones que permitieron la elevación de la calidad de vida del ser humano.
         En este contexto temporal ubicamos las innovaciones en las ciencias administrativas, estas se derivan de las circunstancias que una determinada época en particular la enmarca. Por ejemplo, los banqueros italianos de la baja edad media, pioneros de la banca y en la creación y uso del dinero, innovaron la forma de salvaguardar el dinero que le otorgaban en calidad de depósito sus acreedores y la forma en como incrementar sus riquezas; idearon y  crearon una red bancaria con todos los sistemas de seguridad  de la época, por lo tanto innovaron un sistema bancario. 
          En la era de la revolución industrial, siglos XVIII y XIX y principios del siglo XX,  las ciencias administrativas dan un gran salto en dos aspectos: el primero que surgió con las innovaciones en el área de la producción en serie, lo que conllevó a una nueva visión de la administración en cuanto al volumen de actividades y tareas nuevas asignadas (administración de la producción) que pasó prácticamente de una producción artesanal a una producción industrial.  En segundo lugar el nacimiento de la administración científica (Taylor y Farol) con la nueva concepción de la administración y el gerente; la medición del tiempo en  los procesos por un lado y el estudio  de movimientos por otro generaron la innovación de nuevas metodologías de trabajo, tanto a nivel de supervisión, como a nivel laboral. Hay que agregar a este panorama el avance que en materia de legislación laboral se añadió a las organizaciones de producción en los comienzos del siglo veinte, que modificación de manera radical la administración de los recursos humanos.
         Luego a partir de la década de los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, la administración se ve influida por los adelantos de la tecnología aplicada a las computadoras y a la información. El proceso de transmisión de datos y el proceso de manufacturación (controles automáticos) por ejemplo, se ven influido por la informática, la maquinas desplazan la mano de obra; mayor automatización. La administración adopta nuevas herramientas innovando en el campo de la gerencia estratégica (empresas y gobierno) y en el  seguimiento de proyectos por medio de simulaciones computarizadas. Por último a finales del siglo XX comienzos del XXI, las innovación en la administración, se influencia con la tecnología en la transmisión de datos a distancia (Internet). Pero podemos notar que en las ciencias administrativas el proceso básico (planificación, organización, coordinación y control) no ha experimentado variaciones tangibles, por ejemplo la inclusión o exclusión  de una etapa del proceso, lo que se ha logrado es la innovación en métodos para mejorar el cumplimiento en la ejecución de las etapas.  

·         Contexto acción

Para Drucker, La innovación se puede dividir en Innovación por adaptación para la empresa en transición: esta revisa la combinación de productos y servicios presentes en una empresa para determinar la forma en que la empresa no satisface a sus clientes. Se basa en la propuesta, en que para sobrevivir, la empresa tiene que ser mejor y diferente. Y la innovación de penetración revisa la empresa en su actualidad y su transformación en una empresa nueva con un conjunto diferente de competencias e innovación de penetración para la empresa en transformación.  Estas clasificaciones comparten en común las oportunidades de cubrir necesidades no cubiertas  de los usuarios y consumidores, pero difieren en el grado de riesgo y en el tiempo para la producción de resultados.
         necesariamente una situación netamente técnica, constituyendo algunas veces simplemente  en la búsqueda de algo intangible.
         La administración se ejecuta en cualquier organización humana. Para las empresas la innovación actualmente se convirtió  en una herramienta por medio de la cual explotan el cambio  como una oportunidad de  negocios por medio de la oferta de un nuevo producto o servicio. Los empresarios necesitan buscar fuentes de innovación, los cambios y sus síntomas  que indican las oportunidades de una innovación exitosa.
                           
·         Contexto económico

         En la evolución de los sistemas económicos, las ciencias administrativas tuvieron y tienen matices particulares. Se adapta según el medio; al adaptarse innovan. Por ejemplo, en el sistema comunista la administración tal como la conocemos, en teoría y en la praxis es muy diferente; la empresa privada no existe, la propiedad es colectiva, (No existe el lucro personal, no existe la propiedad privada). Las empresas enfocan su proceso administrativo en la consecución de un objetivo colectivo, pero las etapas del proceso no sufren cambios, por ejemplo en la etapa de la planificación se adopta un método rígido de estricto cumplimiento en el espacio y el tiempo. Existen de igual forma asociaciones estratégicas (Estado- transnacionales), en donde se nota la influencia en la gerencia de ideas que rompen con los paradigmas gerenciales de las empresas del estado.  En el sistema socialista, (Europa), la ciencia administrativa se encuentra con combinaciones de situaciones y variables más dinámicas que el sistema anteriormente descrito. Existen empresas del estado, mixtas (empresa-estado) y privadas, sujetas las dos primeras a filosofías de gerencia distintas a la privada.  La innovación en ellas se inclinó por el desarrollo de tecnologías dirigidas al bienestar colectivo, sin olvidar el particular. Seguimos notando  que a nivel del proceso básico administrativo, no existen cambios en sus etapas, existe innovación el ejercicio y posterior desarrollo de las etapas del proceso. Por ejemplo en el control de calidad, se idearon nuevos métodos para el control de la misma. En el sistema capitalista,  por ejemplo usa,  la innovación en las ciencias administrativas no difiere en mucho al europeo, el proceso no varía en sustancia, se innova en nuevas formas que enriquecen a las etapas del proceso administrativo.

La Teoría

          Como en todas las ciencias, en la ciencia administrativa, existen diversos puntos de vistas teóricos generados en: escuelas, enfoques y en las áreas que  tradicionalmente se han dividido las organizaciones.   Las personas interesadas en la ciencia administrativa adoptan posturas teóricas de una escuela de la administración en particular, enfocando las variables desde el punto de vista de su doctrina.  
         La evolución teórica en la administración moderna nace con la teoría del énfasis en las tareas, que comprendían las labores realizadas por los obreros en la fábrica, enfoque creado por Frederick W. Taylor en 1903, (administración científica), luego la teoría del énfasis en la estructura, con la teoría clásica y neo clásica,  de  Henry Fayol desde 1903 a 1916,  en donde predomina la organización formal, y se determinan las funciones del administrador, Max weber en 1909, propone la teoría de la burocracia de donde nace la racionalidad organizacional, y la teoría estructuralista, donde se enfatiza el análisis de las relaciones inter organizacionales 1947.  La teoría de las relaciones  humanas ve la luz en el año 1932, en donde la motivación, el liderazgo las comunicaciones y las dinámicas de grupos la fundamentan.  En la década de los años cincuenta del siglo veinte, las teorías de sistemas 1951, la del enfoque socio técnico 1953, la teoría neoclásica 1954 y la teoría del comportamiento 1957, aprehenden la atención de los teóricos administrativos. En el año 1962 la teoría del desarrollo organizacional y en 1972 la teoría contingencial en donde predomina la tecnología y el medio ambiente  manan, de la teoría a la práctica para quedarse hasta principios del siglo XXI.
         Cada época ve el surgimiento de teorias administrativas adecuadas a las demandas que pudiesen clasificarse de circunstanciales. Como se observa en cada  una de las teorías se enfatiza en algún aspecto en particular: la organización, el recurso humano, el ambiente, la tecnología y otros. Las teorías administrativas no son un fin en si mismas, se combinan entre sí como un medio para lograr que las cosas se realicen de forma satisfactoria.

Reseña Bibliografica: Política e innovación tecnológica. Perspectivas económicas de García L, Humberto (1989)

Caracas, 05 de mayo de 2004
Por: Gastón Domínguez
La obra localizada temporalmente a finales de los años 80, específicamente en 1989, y espacialmente en Venezuela, describe unas circunstancias particulares de ese momento histórico: por ejemplo, las políticas económicas tomadas por un gobierno de turno, sin pretender el análisis de ellas. El trabajo presentado por García, pretendió explicar la naturaleza económica del desarrollo tecnológico en Venezuela, con la intención de auxiliar en la formulación de políticas para fortalecer el campo de desarrollo de esta materia.
El libro esta estructurado en cuatro capítulos. El primero titulado: Las causas del desarrollo tecnológico. Dos enfoques contrapuestos, busca explicar desde diversas perspectivas, el progreso científico y tecnológico de la humanidad, en base a las explicaciones endógenas y exógenas del desarrollo tecnológico, del desarrollo tecnológico como problema económico, de la racionalidad técnica y racionalidad económica, de la ciencia y la tecnología, las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, invención, innovación y difusión de tecnología.
 El segundo capitulo, denominado: Marco teórico para el estudio de la innovación tecnológica como problema económico, aborda las principales teorías, desde la perspectiva económica han tratado de explicar la innovación tecnológica. Comenzando por Usher y la actividad económica, los neoclásicos, Nathan Rosemberg entre otros  y por ultimo la naturaleza del desarrollo tecnológico.
El tercer capitulo, llamado: otras consideraciones acerca de la innovación tecnológica, se trata de complementar la visión del fenómeno mediante el estudio de la actividad de la investigación y desarrollo de la empresa, la innovación como problema económico, algunas consideraciones acerca de la innovación tecnológica  y las limitaciones del aprendizaje para el desarrollo tecnológico.
El cuarto y ultimo capitulo, se concentra en el análisis de la implicaciones de la política en la innovación tecnológica, mediante la puntualización del carácter económico de la innovación, la importancia del empresario, la tecnología como parte de la política industrial y el aprendizaje  como estrategia.
  





Reflexiones breves sobre el trabajador del conocimiento. De Peter Drucker a Thomas Davenport

Caracas, 02 de febrero de 2009
Por: Gastón Domínguez
.            Peter Drucker en su libro “Concept of the Corporation” publicado en 1946, redefinía en ese marco temporal histórico no solo para Estados Unidos, sino para el resto del mundo que se encontraba en transición luego de  culminada la segunda guerra mundial, el concepto de trabajador como:  “Un recurso” no como un costo.
            Tomando como antecedente esta definición, a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, se suscitaron cambios notorios no solo por la simple observación del desarrollo del trabajo de los trabajadores denominados Empleados, que se caracterizaban de por sí, por el desarrollo del trabajo intelectual, cuya principal característica era ser Especializados,(dominaban una sola tarea, trabajo especializado),sino también por el uso de Tecnologías que facilitaron el desarrollo de las tareas no manuales que se diferencian por cierto de las del obrero, ya que este hace uso de mayor fuerza física en sus labores. Por cierto esto último, se convirtió en  enseñanza básica de los textos de teoría administrativa clásicos, para diferenciar sustancialmente al empleado del obrero. ¿Seguirá siendo así hoy?
            En 1968, en su libro “The age of Discontinuity”,  Peter Drucker, forjó los términos: “Trabajador con conocimientos” y “Sociedad del conocimiento”. Peter Drucker, opinó que el trabajador  con conocimientos, con la ayuda de la tecnología podía obtener un mayor control sobre el medio ambiente, y aclaró, que la tecnología no se relaciona con las cosas: Herramientas, procesos y productos, sino en como el hombre hace uso de estas, para su bienestar y al mismo tiempo mejorar la tecnología existente en una eterna rueda que en cada instante representa nuevos retos en búsqueda de la perfección. Drucker era partidario de que “la tecnología fue el motor de cambio y la información su combustible”.
            Se hace necesario, señalar que Drucker en el desarrollo histórico de la humanidad identificó en el área tecnológica tres acontecimientos extraordinarios, llamados por él: “Revoluciones Tecnológicas”, la primera, cambio de la sociedades nómadas a las sedentarias, por la introducción de nuevas técnicas y herramientas agrícolas y  el invento de la escritura (6000 AC a 1750 DC), se caracterizó por el uso del esfuerzo humano en la aplicación de la tecnología. (Yo agregaría por el esfuerzo humano y el animal, ya que no se conocían todavía, como se podían generar energías distintas a estas, su aplicación y almacenamiento, lo cual limitaba la aplicabilidad de muchos inventos), la segunda revolución tecnológica ocurrió a mediados del siglo XVIII, con la invención del motor a vapor, las maquinas clásicas se modificaron y avanzaron (palancas, tornillos, ruedas) dando como resultado la sociedad de producción en masa. A partir de 1850 hasta mediados del siglo XX (Años50), el mundo observó la aparición de inventos que facilitaron la vida del ser humano: Neveras, cocinas, lavadoras, automóviles, ferrocarriles, entre otros, cerrando la brecha de la ciencia y la tecnología. La tercera revolución tecnológica localizada en 1950, se marcó con la aparición de la computadora. Su novedad radicaba en que se convirtió en una extensión del cerebro (Gran diferencia con las otras dos revoluciones, las otras dos lograron la extensión de los brazos y las piernas). Drucker observó en esto la clave del cambio en lo laboral, inmersa en una explosión de conocimientos e información.
            Tendiendo puentes entre Drucker y Davenport, el primero observó los albores de la sociedad del conocimiento y por supuesto de su componente: El trabajador del conocimiento. Testigo excepcional, describió la evolución del trabajador del conocimiento, especulando en que se podría convertir y a donde podría llegar. Su principal característica la especialización mediante el dominio casi perfecto de sus labores, por el uso de la tecnología y la información como herramientas para lograrlo.
Thomas Davenport describe al trabajador del conocimiento, como aquel trabajador que posee un alto grado de experiencia y educación.  En su trabajo demuestra la aplicación de sus conocimientos para crear. Trabaja en equipo distribuye y supervisa el trabajo; su presencia se encuentra en toda la organización, lo cual lo convierte en un trabajador autónomo e independiente, su formación no se detiene, y ante los cambios necesita actualizarse.  Cabe preguntarse entonces ¿El trabajador del conocimiento para Davenport es especializado?.
En su obra: Thinking for a living  publicada en 2005, puntualiza algunas características del trabajador del conocimiento, entre ellas : el Trabajo se realiza sin estructura, no lleva control sobre los pasos del trabajo, libre creatividad, Las terceras personas para aprender como hacen su trabajo tienen que hacer uso de la observación detenida. De la misma forma los clasifica por características que los identifican. Acota también en su obra sobre el uso y la aplicabilidad de la tecnología, señalando que las tecnologías son aplicables según el tipo de actividad que vaya a realizar el trabajador.  Con respecto a su supervisión, este requiere un tipo de gerencia innovadora, que no siga patrones normales y clásicos, debido a la forma en que las actividades y los productos generados por el trabajador del conocimiento, por ejemplo no tienen horario para su creación.
            Los trabajadores del conocimiento no son iguales entre si, lo que implica algo mas en su descripción, existe multi variedad de ellos, se desenvuelven en cualquier área del saber y no están sujetos como se señaló anteriormente a la doctrina clásica de la gerencia.
            La presencia de las tecnologías al lado del trabajador del conocimiento con todas las características señalas, propician las  preguntas, ¿Son usadas eficientemente las herramientas puestas en mano del trabajador del conocimiento? ¿Se elevan los costos  de la mano de obra especializada o estamos desperdiciando el recurso? Preguntas para reflexionar.






Reflexiones acerca de la Administración en una época de grandes Cambios


Caracas, 03  Mayo 2009


Introducción

            Leer las obras de Peter Drucker, es transitar por la aventura del Management. Expuestas de forma clara y  sencilla, nos recrean situaciones  acaecidas en empresas tan famosas como IBM y General Motors, de realidades políticas enmarcadas en el management gubernamental, acciones tomadas en el  gobierno de los estados Unidos en la década de los años noventa del siglo veinte, bajo el mandato del presidente Clinton,  de asociaciones civiles sin fines de lucro, o de personas que alguna vez estuvieron en la encrucijada de la toma de decisiones corporativas. Sus trabajos, fruto de la experiencia de haber sido  asesor de empresas, y pensador en el área de las ciencias administrativas, se desarrollaron en trasfondos históricos muy diversos que permitieron a generaciones de gerentes conocer y mejorar sus gestiones. Su larga vida le permitió, ser observador activo de los cambios más notables de la humanidad,  ocurridos en el siglo XX; que se puede decir, es el período de tiempo en el cual se  produjo el mayor avance y desarrollo de la ciencia y la tecnología. La conjunción del trasfondo histórico y de los cambios tecnológicos acaecidos a lo largo del siglo XX, dan origen a la obra que nos ocupa en cuestión. La Administración en una época de grandes cambios.
Peter Drucker, en el libro la Administración en una época de grandes  cambios, publicada en lengua inglesa, bajo el titulo: Managing in a time a great change en 1995., obra  traducida  al español en 1996 por María Isabel Merino y editado por editorial Sudamericana S.A. en julio de 1996,  expuso con su lenguaje particular y sencillo, en dos entrevistas y en veinticinco  ensayos ( por cierto no guardaron orden cronológico), divididos en cuatro partes titulados: la gestión, la organización basada en la información, la economía  y la sociedad;  cambios que se habían producido y que consideraba irreversibles en lo político, social, económico, cultural y  empresarial.
La obra, tal y como él la comentó en el prefacio, planteó situaciones irreversibles que habían ocurrido y que los ejecutivos tenían que tomar medidas para enfrentarlas.  El libro, como escribía, no pretendía predecir el futuro, sino en lo que los ejecutivos pueden hacer y deben hacer para construir el futuro.
La toma de decisiones señalaba, no es para el futuro, son para el presente, se actúa en el presente, ya que lo que se hace en el presente sirve para construir el futuro.
La entrevista, titulada: El ejecutivo Post capitalista, para la revista: The Harvard  Business Review,  y realizada por T. George Harris, en 1993,  preámbulo de la obra; el entrevistador y entrevistado, se pasearon por temas como: la actuación de los directores en diversos ambientes de trabajo, la preparación de los directores para su carrera directiva, y el resultado de la falta de comunicación entre otros, La segunda entrevista, titulada en el libro como: Conclusión,  La gestión en la sociedad post capitalista realizada en 1994 por Tom Brown, y  publicada en Industry Week, sirve de cierre al libro. Para  el momento de la entrevista Drucker, había publicado su libro la sociedad Post capitalista, la entrevista prácticamente se basó en la opinión del autor sobre lo escrito en ese libro y su trascendencia.  
La primera parte del libro  titulado: La gestión, lo componen seis ensayos que  expusieron,  revisaron, y preguntaron sobre la vigencia de las enseñanzas y reglas que se habían tomado como ciertas y buenas por los ejecutivos.  La  segunda parte, La organización basada en la información, y desarrollada en  ensayos,  acotó  los cambios que afectaron los factores económicos, sociales y por supuesto la gestión de la empresa, el nacimiento de la información como el andamio y estructura de las organizaciones y como  factor de suma importancia para el desarrollo de las tareas del ejecutivo. La tercera parte, se sumergió en la economía,  el mundo de los mercados y de la economía mundial,  en donde describió las que para el momento eran el centro de poder  y los mercados e industrias en expansión. La  sociedad, cuarta  y ultima parte, Drucker analizó los cambios en la sociedad y en el gobierno, en un siglo caracterizado por transformaciones sociales en donde opinó que gobernar es a su vez un éxito, como un fracaso.
La presente memoria critica sobre el libro de Peter Drucker: La administración en una época de grandes cambios, se divide en tres partes. Esto debido a una característica muy particular  de la misma;  las entrevistas, las cuatro partes que integran la obra, y  cada uno de los  ensayos o artículos que componen a estos  pueden ser  leídos  de forma independiente, ya que entre ellos no existe una línea temporal,  que ordenaría  su lectura del primero al último.
En la primera parte de la memoria crítica, se presenta de forma sencilla la estructura de la obra; señalando cada una de las entrevistas, sus partes y sus  ensayos o artículos, indicando la fecha en que el autor los escribió. Hay que denotar  que los artículos que componen la obra se escribieron entre 1992 y 1995, pudiendo notar que existen en cada una de las cuatro partes, artículos o ensayos  en que se divide el libro, saltos  temporales, que van del pasado al futuro y del futuro al pasado, rasgo notable en ellos por la fecha de su publicación al final del texto de cada uno de ellos.  
La segunda parte denominada Visión de Drucker,  se basa en los aspectos  XXI, las tendencias organizativas de la empresa y la sociedad, relaciones sociedad- empresa, patrones de empleo, el talento humano, la construcción de capital social y relacional, la gerencia, competencia y productividad y la   innovación.
Por ultimo, la tercera y última parte presenta la reflexión crítica sobre la obra: La administración en una época de grandes cambios, partiendo del hecho de la vigencia de los planteamientos hechos por Peter Drucker, hace ya quince años y la actualidad.





Estructura de la obra
 La obra se estructuró en cuatro partes tituladas y estructuradas de la siguiente forma:
1era parte: La Gestión, compuesta a su vez por seis ensayos o artículos, agrupados y clasificados por la similitud del tema:
1)    La teoría de la empresa, escrito en 1994
2)    Planificar para lo incierto, 1992
3)    Los cinco pecados capitales de la empresa, 1993
4)    La gestión de la empresa familiar, 1994
5)    Seis reglas para presidentes, 1993
6)    La gestión de la sociedad reticular, 1995
2da parte: La organización basada en la información, compuesta por
7)    La nueva sociedad de las organizaciones, 1992
8)    Hay tres clases de equipo, 1992
9)    La revolución informativa en los comercios, 1993
10)  Aprenda manejar datos. Sepa que hacer, 1992
11)  Necesitamos medir, no contar, 1993
12)  La información que los ejecutivos necesitan hoy, 1995
3era parte: la economía, compuesta por:
13)  Lecciones de la economía mundial, 1994
14)  El desplazamiento del poder en la economía de los Estados Unidos,1992
15)  Allí donde están los nuevos mercados, 1992
16)  La franja del pacífico y la economía mundial, 1993
17)  Los mercados chinos en expansión, 1993
18)  ¿Japón S.A. Esta llegando a su fin?, 1993
19)  Un dólar débil fortalece a Japón, 1994
20)  La nueva superpotencia: Los chinos fuera de China, 1995
4ta parte: La sociedad compuesta por:
21)  Un siglo de transformaciones sociales, 1994
22)  Fortalecer las organizaciones no lucrativas, resultará lucrativo para nosotros, 1991
23)  El trabajo de saber y los objetivos de hombres y mujeres, 1994
24)  Reinventar el gobierno, 1995
25)  ¿Las democracias pueden ganar la paz?, 1995


Visión de Drucker

 La  visión de Peter Drucker, se desbordó más allá de la simple observación para la explicación de lo que fue el management, antes de la aparición de la obra, de lo que era al momento de aparecer la obra y lo que  podría ser el management  en el futuro.
Recordemos que para el momento de la aparición de la obra, finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo veinte, el mundo estaba sumergido en grandes cambios a nivel mundial, signados por la caída del bloque soviético  y por ende de un sistema político, del surgimiento del capitalismo como la verdad absoluta en lo económico y del afianzamiento de las democracias occidentales como modelo gubernamental.
Para la descripción de la visión de Peter Drucker, utilizamos una guía simple de puntualización de aspectos que se consideran de suma importancia para conocer el pensamiento del autor en el campo del management.





¿Como el autor presenta su visión sobre las TIC en la obra?,

            Drucker presentó en la obra, una visión de la información en relación con la organización. No debemos perder la noción que los artículos, se escribieron hace más de quince años, pero su vigencia permanece aún con algunos cambios.
            Para él, en la historia de occidente se produce cada cientos de años súbitas transformaciones, explicando que la sociedad se reordena a si misma, cambiando su visión del mundo, sus  estructuras políticas, sociales, su arte y sus instituciones claves. Drucker señaló de igual manera, que el cambio no solo es en occidente como ocurría en el pasado, para ese momento  se agregaba Japón, China  y los tigres  asiáticos.
            La estructura de las empresas se iba moldeando a la adecuación de la tecnología según sus características,  y de la misma manera era asimilada por el público usuario de los servicios y los consumidores de los productos de las empresas en plena transición,  de adaptación tecnológica.
            En esta obra, Drucker hace énfasis sobre el uso de la tecnología de la información, específicamente en la generación de datos útiles para el directivo o ejecutivo, por ejemplo: Los significados de los datos contenidos en  la contabilidad financiera, para la ejecución de políticas de las organizaciones hacia el alcance de los objetivos de la empresa. Indicó  que la gran preocupación de los técnicos de la época era alcanzar una mayor velocidad  memorias mas amplias, indicando que  cada vez serán menores los problemas técnicos; el verdadero problema sería convertir esa información en información útil al ejecutivo.
           




Influencia en la conformación de la empresa del siglo XXI,

            Es evidente la influencia de Peter Drucker, en la filosofía del management del siglo XXI. No solo en lo referente a la estructura de la empresa, y de sus relaciones internas y con el medio ambiente, sino también con sus aportes en estilos de gerencia. En otras ciencias, como la economía con sus análisis de  sistemas económicos y en la política, con sus criticas a diversos gobiernos del mundo. Entre sus aportes y temas favoritos se encuentra la empresa con responsabilidad social y la responsabilidad social de la empresa en el siglo XXI, ideas acogidas por algunos  gobiernos del orbe. Sus ideas sirvieron y sirven a muchas personas en el mundo de ejemplo y guía de acción ante situaciones, que en muchas ocasiones presentan similitudes por las presentadas por él en su obra. Su pensamiento plasmado hace ya algún tiempo cobra vigencia hoy por hoy.

Las tendencias organizativas de la empresa y la sociedad
           
            Para la década de los años 90 del siglo XX, Drucker señalaba que las empresas tenían que dedicarse a crear lo nuevo, apuntaladas con el mejoramiento continuo, la explotación del conocimiento a partir de sus propios éxitos y la  promoción de la innovación.
            Impulsó la idea de la organización para el cambio, no solo bastaba con el saber, hacia falta no solo el buen conocimiento de los mercados, de la adaptación de la tecnología, sino también del conocimiento del entorno y la demografía.
            Drucker puntualizó que una teoría de la empresa consta de tres Partes: Supuestos sobre el entorno de la organización, la sociedad, su estructura, el mercado, el cliente y la tecnología, estos definen por lo que el usuario o cliente le paga a la organización;  supuestos sobre la misión de la organización, es como se ve a si misma la organización y como se interpretan los resultados de su gestión; y los supuestos nucleares de la organización, este ultimo relacionado sobre la vida y tradición de las organizaciones  y en que debe sobresalir para mantener su liderazgo.

Relaciones sociedad- empresa

            Es conveniente puntualizar la opinión emanada por Drucker en la obra, con respecto a la sociedad, comunidad y  la familia, pues las consideró conservadoras;  estas mantienen estabilidad y ofrecen resistencia al cambio. De la misma forma considera a la organización moderna como desestabilizadora, esta tiene que estar organizada para la innovación. Haya que encontrar un punto de encuentro y de equilibrio entre los dos. 
            Las empresas poseen un sistema de valores, determinado por las actividades que realiza y debe de existir en el interior de las organizaciones más que el rendimiento económico, debe existir la responsabilidad social.
            Las relaciones sociedad empresa no solo deben ser vistas por la interacción entre las personas que trabajan en ella, tal como lo decía Drucker para ese momento, y aún sigue siendo así, las empresas convirtieron en rutina la frase: “La gente es nuestro principal activo”. Cuando en verdad, la filosofía reinante en la mayoría de las empresas sigue siendo: La gente nos necesita a nosotros más que nosotros a ella.

Patrones de empleo

            Es sumamente interesante, acotar la denominación que dio al artículo seis de su libro. Este se denomina: La gestión en la sociedad reticular. En el señala que la tendencia que existió en los países hoy desarrollados fue de las  sociedades con organizaciones de empleados y obreros, dependientes directamente de un patrón,  aclarando que treinta años atrás a partir de la publicación del libro, se notó un giro hacia el trabajo temporal, parcial y eventual. Y para la década de los años noventa del siglo XX, surge el outsourcing, mediante el cual una empresa sub contrata a otra para la realización de un trabajo para el cual se encuentra especializada, dejando a un lado las relaciones laborales directas para pasar a una relación inter empresarial.

El talento humano

            En  el artículo veintiuno denominado: un siglo de transformaciones sociales, Drucker formula una descripción histórica del factor mano de obra en la economía, el cual comenzó, con  el campesino, pasando luego por el obrero y concluyendo en el empleado. Describió  a cada uno de estos trabajadores, su época y sus características. Cita como ejemplo en la obra, el ocaso del campesino (del habitante del campo) y su emigración a las zonas  sub urbanas de las grandes ciudades europeas, el declive del obrero industrial en los países desarrollados debido al traslado de las plantas y de la producción en otros países,  por la existencia en ellos de mano de obra mas económica que en sus países de origen.
            Explica el nacimiento de lo denominado por él como la sociedad del saber, sus protagonistas y como es la interacción en la empresa, sociedad y ellos.  
            Drucker abrió con esta obra, una posición en las cual explicaba que los frutos del saber en algunas ocasiones puede ser vendidos como el derecho de una patente, pero los conocimientos  invertidos en ella no pueden ser transferidos a ningún precio,  y que las personas preparadas del futuro son aquellas que se da cuenta que necesitan seguir aprendiendo.
            Por otro lado, describió el auge del acceso del género femenino a trabajos que hace décadas solo estaban reservados a los hombres, explicando  su origen y causas, y los efectos que ocasionaron aún vigentes hoy en día en la sociedad y por supuesto en la empresa.  Escribió sobre el  mejoramiento continuo, filosofía cuyo mejor exponente es el Japón y comparó este con las características norteamericanas.
           
La construcción de capital social y relacional

            La construcción del capital social es una actividad común entre las organizaciones, sean empresas privadas o del estado con el ciudadano. La visión de la empresa ya no es opuesta a la del consumidor o usuario. Ambas para Drucker deben estar en sintonía, sobre la base de lo que espera  uno del otro. El capital social lo componen las preferencias y la lealtad de los consumidores o usuarios por ejemplo a hacia una marca, así como el trabajo constante por parte de la organización para la satisfacción cada vez mayor y mejor de estos.
           
La gerencia, competencia y productividad

            Drucker de forma permanente habla de gerencia, competencia  y productividad. Las mismas están inmersas en cada uno de los artículos escritos.  La gerencia de por sí, es el tema de la obra, recorriendo distintos tópicos en diferentes tiempos. La competencia mediante la exposición permanente de ejemplos, y la productividad mediante el análisis y lo que debe ser la empresa para el futuro. Para Drucker no existe nada concluido, todo esta en permanente evolución según las circunstancias que rodean las organizaciones, lo cierto es que estas deben estar en constante vigilia del medio para evolucionar y no perderse en la obsolescencia


La   innovación.
           
            Entre las actividades prioritarias consideradas por Drucker, en la obra se encuentra la innovación. Paseó por un ejemplo en el ámbito militar, en el trasfondo de la guerra de Irak en 1991, en donde notó que las doctrinas y las ideas militares cambiaron, al igual que la estructura organizativa de las fuerzas armadas de los Estados Unidos.  Vaticinó  para el futuro el cambio en las universidades; en la educación, el cambio de los libros impresos por el ordenador, exigencia de una sociedad del saber. Explicó que todas organizaciones tienen que dedicarse a crear lo nuevo apoyadas en tres practicas: Mejoramiento continuo, lo que los japoneses denominan Kaizen, su objetivo mejorar el producto o servicio, para lograr la diferenciación de este, del resto de los demás; La explotación por parte de la organización de sus propios conocimientos y por ultimo las organizaciones tienen que aprender a innovar y convertir la innovación en un proceso sistemático.  


Análisis Crítico de la obra
 El análisis crítico se fundamentó en la vigencia y trascendencia del pensamiento de Peter Drucker en  su obra: La Administración en una época de grandes cambios. La obra con quince años de historia, nació en un tiempo como señala su titulo de grandes cambios; donde el reacomodo del  mundo aún continua, causado por la casi extinción de un modelo político y auge de un modelo económico.
El sistema  económico de los países desarrollados y clasificados como  democráticos y capitalistas, se vio afectado por ejemplo, por la anexión a la comunidad económica internacional de países con económicas en evidente atraso; Alemania oriental o democrática, cuyos pasivos sociales y económicos tuvo que asimilar Alemania federal; del ingreso de China a la economía de mercado mundial, de la llegada y auge de los llamados tigres asiáticos, de la instalación de empresas con larga tradición en países con ventajas competitivas basadas en mano de obra mas barata, con incentivos a la producción  como la baja imposición fiscal y el crecimiento constante de la economía japonesa y el afloramiento de otras economías menos desarrollada, pero en auge de países en vía de desarrollo como la India.
            Sobre este fondo, se desarrolló la obra  de Peter Drucker. A lo largo del libro, el autor paseó por aspectos  importantes que siguen manteniendo vigencia hoy por hoy. La evolución constante de la organización en sintonía permanente con el entorno es primordial para la continuidad en el tiempo de estas. El afianzamiento de estas en la sociedad y en el  mercado, se logra por su filosofía, a través de la revisión interna y constante de ella,  en base a las necesidades de la gente. Entre otras, la meta del libro consistió en colocar a los ejecutivos en alerta por los cambios que se avizoraban en el futuro, hoy nuestro presente. La innovación, se hace imprescindible para las organizaciones, sin ella quedan obsoletas y expuestas al fracaso. La sociedad del saber que conjuntamente con la innovación se abrieron paso en la evolución y características de los trabajadores a lo largo del tiempo ha demostrado que tienen que ir de al mano, para lograr el capital social de la organización y por ende la responsabilidad social de la empresa, con lo que se lograría dejar a un lado la visión destructiva del capitalismo y lograr que se haga mas humano.
            La información se vuelve clave en la gestión;  necesaria como en todos los tiempos ya que siempre los ejecutivos han necesitado de ella para poder gestionar  las organizaciones  de manera exitosa. Lo que hace  la diferencia, es el avance de la tecnología de la información. El uso de los ordenadores, hoy llamados computadores personales, dio un giro a la organización y estructura de las organizaciones privadas y publicas. La oficina evolucionó a la era de la informática.  El uso de las tecnologías de la información, fomentó la trascendía de las empresa clásica, conocida por mas de un siglo, a la empresa moderna, caracterizada por el uso de la tecnología en todos sus ámbitos, pero en especial en el campo de las comunicaciones.
            El pensamiento de Drucker, trascendió a lo largo de la historia de las organizaciones en el siglo pasado y en los primeros años de este. Sigue trascendiendo en lo referente al valor agregado del talento humano, hoy en día puesto nuevamente en boga, con especulaciones acerca de ¿Cómo se puede plasmar en la contabilidad de una empresa la base de  conocimientos aportados por cada una de las personas que trabaja en ella? ¿Su experiencia?.  Pionero en la filosofía de la administración abrió nuevos horizontes a generaciones que se desarrollaran en ambientes imaginables en películas de ciencia y ficción.